PRÁCTICA 1. DIEZ HERRAMIENTAS DIGITALES EN LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
Las herramientas digitales nos ayudan a crear contenido y organizar información de una manera mucho más visual, rápida y ordenada. Dentro del plano educativo, su utilización es muy interesante, ya que hacen un gran papel en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Mediante aplicaciones, plataformas y toda una serie de recursos, los docentes y el alumnado pueden trabajar en colaboración y ampliar mucho más el contenido.
En mi experiencia como docente, pues me dedico a ello desde hace unos años en una academia de refuerzo, donde también enseño español, he utilizado diversas herramientas digitales que me han ayudado a poder mostrar los contenidos y a explicar mucho más rápido y de una manera más eficaz. Dichas herramientas, entre otras, son:
- Genially: Se trata de un software que se utiliza para crear contenidos interactivos. Yo, sobre todo, lo utilizo para la elaboración de infografías y esquemas.
- Padlet: Se trata de una herramienta que permite crear murales colaborativos. En mi caso, lo utilizo bastante en las sesiones donde enseño español a extranjeros. Cada semana, abro una conversación dentro de la app para que el alumnado pueda subir su contenido (cada semana es de un tema diferente ).
- Google Docs: Se trata de una herramienta que nos permite crear documentos en línea. Al no requerir la instalación de ningún programa específico, empecé a utilizarlo y, la verdad es que me parece una herramienta muy eficaz, ya que lo uso a diario (para elaborar apuntes, trabajos, prácticas, pruebas de evaluación y ejercicios para mi alumnado…).
- Canva: Igual que Genially, se trata de una herramienta que permite elaborar contenidos interactivos. Esta herramienta la utilizo cuando quiero explicar nuevos contenidos a mi alumnado, ya que me manejo mejor con ella que con Genially y me permite elaborar infografías más llamativas.
- Mentimeter: Se trata de una herramienta que, entre otras posibilidades, genera nubes de palabras, es decir, es capaz de hacer que aparezcan en una pantalla (bien de un proyector, bien de una tablet, bien de un móvil o bien de un ordenador) un conjunto de palabras relacionadas con un tema a tratar. La utilizo bastante cuando quiero empezar a explicar nuevos contenidos, ya que me permite iniciar la sesión creando un debate haciendo uso de esas palabras.
- Cronómetro en línea: se trata, como su propio nombre indica, de un cronómetro utilizado a través de internet. Para calcular el tiempo de las actividades y conseguir el objetivo de las sesiones viene muy bien.
- Zoom: Se trata de una herramienta donde puedes realizar videollamadas. Muy útil cuando las sesiones deben hacerse en línea, aunque siempre preferiré las sesiones presenciales, ya que pienso que son más productivas.
- Google Drive: Se trata de una herramienta que nos permite crear y compartir archivos, los cuales pueden modificarse por diversos usuarios de manera simultánea, algo muy eficaz a la hora del trabajo colaborativo.
- Youtube: Se trata de una plataforma para, principalmente, reproducir vídeos. Resulta muy útil cuando quieres ejemplificar tus explicaciones con elementos visuales o para relacionar el contenido con películas, bandas sonoras, canciones…
- Quizizz: Se trata de una herramienta que permite al docente evaluar mediante cuestionarios que se pueden realizar de diversas formas: jugando en directo, a través de una tarea o de manera individual.
A modo de cierre, he de decir que a veces no somos conscientes de lo importante que es internet hoy en día para casi todo. Sin duda, su uso nos ha facilitado mucho en todos los ámbitos pero, sobre todo, en la educación, aunque es cierto que se debe concienciar de un correcto y responsable uso de él, sobre todo a los adolescentes.
¡Esto es todo!
Comentarios
Publicar un comentario