PRÁCTICA 1. DIEZ HERRAMIENTAS DIGITALES EN LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
Las herramientas digitales, que en los últimos años estaban más presentes en casa que en cualquier otra parte, están a la orden del día en los centros educativos, ya sea mediante ordenadores, tablets o pizarras digitales. Los protagonistas de las aulas son las nuevas generaciones a las que educamos y enseñamos, y como foco de nuestro trabajo docente debemos amoldarnos al cambio tecnológico. Nuestro alumnado no es el de hace 15 años por lo que nuestra forma de enseñar tampoco debe serlo.
Dejo una lista de las herramientas que más utilizo como docente:
- Youtube: Muy útil a la hora de proyectar documentales, cortos o películas en el aula
- Kahoot: App intuitiva para crear de forma interactiva preguntas y respuestas rápidas. Una de las aplicaciones que mejor funcionan en el aula y con la que los alumnos disfrutan aprendiendo apartándose un poco de la monotonía de las clase docente convencional.
- Google Maps: A la hora de hablarles de literatura he requerido la ayuda de esta aplicación para mostrarles los lugares de donde eran ciertos autores y autores, el lugar donde escribían o monumentos que se han hecho a su nombre.
- Instagram/Twitter: Estas redes sociales que están a la orden del día las he plasmado en la pantalla para, dejando de lado la información ordinaria que podemos encontrar googleando el nombre de alguna escritora, localizar sus fotos personales en su vida cotidiana, publicaciones escritas por ella misma, enlaces a noticias que le parecen importantes, etc.
- Cervantes virtual: Página donde se pueden encontrar obras completas y artículos muy interesantes de literatura, ya sea sobre obras o los propios autores/as.
- Canva: Una de las páginas que más utilizo, tanto para crear carteles como diapositivas donde organizo la información que terminaré impartiendo en clase.
- Wordpress: Herramienta que permite al alumnado a compartir entradas de carácter público con sus propios intereses acerca de temas relacionados con lengua y literatura.
- Google Drive: Es de fácil acceso ya se encuentra enlazado al propio correo donde se puede compartir carpetas con archivos de importancia relevante para la asignatura y se puede abrir desde cualquier dispositivo.
- Evernote: Una aplicación que he empezado a utilizar este último año donde puedo organizarme y anotar todo como si fuera una agenda digital.
- Meet: Una herramienta que sin duda en los meses de pandemia al estar trabajando dando clases de refuerzo resultó ser muy cómoda y necesaria.
Para acabar, me gustaría decir que siempre será más fácil recurrir a lo tradicional, seguir lo pautado en los libros de texto, pero nuestro alumnado se merece un esfuerzo por parte de los docentes de ponernos al día y utilizar las nuevas tecnologías para captar su atención. Salgamos un poco de la rutina que supone estar todos los días repitiendo el mismo patrón de enseñanza para renovarnos y avanzar.
¡Hasta pronto!
Comentarios
Publicar un comentario