PRÁCTICA 2 LA MIRADA DEL OTRO (ENMASCARADO)
La lectura es una actividad fundamental para el desarrollo de los adolescentes por varias razones importantes, y es que ésta fomenta el desarrollo del pensamiento crítico: gracias a ella aprenden a cuestionar y a reflexionar sobre la opinión que tienen ellos sobre diferentes aspectos. Además, leer también ofrece que amplíen su vocabulario y mejore su expresión, tanto oral como escrita, se estimule su creatividad e, incluso, se reduzca el estrés o la ansiedad. Por todo ello, leer es trascendental para el desarrollo intelectual de nuestro alumnado, pero también para trabajar el campo de las emociones y la socialización.
La elección de obras dependerá de la edad y la madurez del lector o lectora, de sus intereses personales, de la relevancia cultural que tengan esas obras y de los temas que aborde. Los jóvenes deben encontrar lecturas que les resulten interesantes y enriquecedoras para adentrarse así en el mundo literario y disfrutar de él.
En cuanto a la lista que podría escoger un alumno o una alumna adolescente, podría ser la siguiente:
El club de los corazones solitarios, de Elizabeth Eulberg (2011).
En esta novela romántica, los adolescentes pueden sentirse identificados con los protagonistas en todo momento, ya que el tema central gira en torno a un desamor, de ahí su título, pero, además de eso, a lo largo de la historia veremos que la amistad y la superación también son puntos muy importantes. En la etapa adolescente, el entorno es lo más importante para ellos: sus amigos, sus compañeros de clase, sus primeros amores… Y todo ello aparece en esta obra contado de una manera excepcional por Eulberg.
Ciudades de papel, de John Green (2014).
En esta obra, la intriga y el suspense serán los protagonistas. El lector o la lectora, a lo largo de la obra está atento o atenta por descubrir el paradero de la chica que ha desaparecido, al mismo tiempo que observa cómo evolucionan otros personajes.
Invierno en tiempo de guerra, de Jan Terlouw (1998, editado en 2018).
En esta novela realista ambientada en la Segunda Guerra Mundial, Michiel arriesgará su vida por ayudar a alguien. A lo largo de la historia se observa de cerca cómo viven las personas durante la guerra, el miedo, el ambiente gris… Un libro muy interesante para los adolescentes que seguro no podrán dejar de leer.
La saga del Cementerio de los libros olvidados, de Carlos Ruiz Zafón
La sombra del viento (2001)
El Juego del Ángel (2008)
El prisionero del Cielo (2011)
El laberinto de los Espíritus (2016).
Estos cuatro libros, que pueden leerse en el orden que quieras, ya que trata historias diferentes, aunque todas entrelazadas, engancha desde las primeras páginas: intriga, misterio, muertes… Temas recurrentes en la elección de obras de nuestros adolescentes que hará que no puedan dejar de leer estas obras de Ruiz Zafón.
Todas las hadas del reino, de Laura Gallego (2015).
Se trata de una obra excepcional de dicha autora, que nos sumergirá en el mundo fantástico, en el que las protagonistas serán las hadas. A pesar de ser una obra fantástica, la autora será capaz de darle un tono realista a la historia. La protagonista es alguien con la que el adolescente puede sentirse identificado: tiene ilusiones, es positiva, pero también la han traicionado y ha sufrido.
El sueño de Berlín, de Ana A. y Javier Pelegrín (2015).
Esta obra, que se lee rápidamente, pues la historia está contada de manera que es fácil leerla, cuenta la historia de una adolescente con TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo) y un compañero de clase que desea ser su amigo. Vivirán una serie de anécdotas y el lector aprenderá cosas nuevas sobre las personas que sufren TOC, tratando así el tema de la inclusión.
Frankenstein, de Mary Shelley (1818, edición de Anaya, 2010).
Esta famosa obra enganchará al lector adolescente desde la primera página. El tema central es la creación de un ser mediante la ciencia como modo de superar a Dios. Muestra la ambición del ser humano, además del deseo del “monstruo” por encajar en una sociedad que no lo admite por ser diferente.
La ladrona de libros, de Markus Zusak (2005).
Algo que llama mucho la atención de esta obra es que el narrador es la propia muerte, que nos contará hechos que todavía no han ocurrido. La protagonista se encuentra en la época de la Segunda Guerra Mundial y durante esta época descubre en los libros una manera de desconectar de todo lo que está ocurriendo a su alrededor. El autor cuenta detalles sobre cómo vivían los ciudadanos aquella guerra, algo que puede llamar la atención del lector adolescente.
Invisible, de Eloy Moreno (2018)
Me parece una obra excepcional. Los capítulos son cortos y se leen de manera rápida. Hay una serie de protagonistas que tienen un punto en común: querer ser invisibles. Cada uno tiene sus propias razones para querer eso y el autor las cuenta de manera grandiosa.
El largo regreso, de Jordi Sierra i Fabra (2020).
En esta maravillosa obra, el tema central es la desaparición de una adolescente. La tensión que se crea al leer página por página la historia, hará que el lector se enganche desde el principio.
Comentarios
Publicar un comentario