Práctica 4. Resumen de un artículo de investigación

  Referencia completa del artículo:

Pardo Caicedo, M. y Munita, F. (2020). Resignificar la poesía en las aulas de secundaria: la visión sobre educación poética de tres profesoras de referencia en España. Revista Complutense de Educación, 32 (3), 195-204. https://doi.org/10.5209/rced.68297


Desde el primer momento en que me puse a pensar ideas para mi TFM, tuve claro sobre qué me gustaría elaborar una propuesta didáctica: la poesía escrita por las mujeres de la Generación del 27 durante su exilio latinoamericano. Quedaba, por tanto, la incógnita sobre el cómo. Eran muchas mis dudas en ese sentido, pero la principal giraba en torno a cómo trabajar el género lírico en las aulas de Secundaria. Una de las ideas que rondaba mi cabeza era plantear como producto final que el alumnado realizara su propia antología poética de las Sinsombrero. Fue entonces cuando decidí buscar bibliografía sobre el tema y cuando me topé, entre otros, con el artículo de Manuela Pardo Caicedo y Felipe Munita, que me resultó muy iluminador y que, por esta razón, he escogido para realizar la Práctica 4.

          El artículo parte de lo que, creen los autores, son dos vacíos dentro del ámbito de la investigación de la didáctica de la lengua y la literatura: la escasez de estudios sobre la enseñanza de la poesía y la escasez de voz que a menudo tienen los docentes experimentados y considerados exitosos en este tipo de investigaciones. Partiendo de estas observaciones, Pardo Caicedo y Munita establecen un marco teórico en el que evidencian que los problemas de la enseñanza de poesía los ubicamos tanto en el profesorado como en el alumnado: por una parte, los primeros a menudo están –y se sienten– poco formados y preparados para trabajar el género; por otra, los segundos tienen determinadas ideas preconcebidas sobre la poesía que hacen que su interés en ella sea escaso o nulo.

Con el propósito de buscar posibles soluciones a esta situación, la investigación utiliza una metodología cualitativa-interpretativa basada en la realización de entrevistas a profesorado de referencia. Las docentes seleccionadas fueron Lourdes Domenech, Guadalupe Jover y Juan Sánchez-Enciso. A partir de sus respuestas, en el apartado de «Análisis y discusión de los resultados», se analizan cuáles son las principales claves para trabajar la poesía en la Secundaria y se llega a la conclusión de que el lector, sus gustos e intereses deben situarse en el centro de la experiencia literaria. Por este motivo, las docentes también coinciden en destacar la importancia del corpus poético que seleccionamos, así como de otorgar un papel activo al alumnado. En ese sentido, proponen como una actividad muy enriquecedora la creación, por parte del estudiantado, de antologías poéticas colectivas y antologías poéticas comentadas. Otras opciones de actividades son los talleres de creación poética o los recitales poéticos.

Tras todo el análisis, se incluyen las conclusiones que sirven, a su vez, para dar respuesta a las preguntas iniciales que condujeron el estudio («1. ¿Qué visión sobre educación poética manifiestan profesores considerados de referencia dentro de su contexto socioeducativo? 2. ¿Qué tipos de textos poéticos utiliza este profesorado y bajo qué criterios los selecciona? y 3. ¿Qué formas de intervención promueve este profesorado con relación a la educación poética?»: 197): es crucial para la enseñanza de poesía privilegiar la experiencia de lectura del alumnado; los criterios de selección del corpus de poemas han de tener en cuenta el «para quién» y el «para qué»; y las intervenciones didácticas han de ir orientadas a otorgar un papel activo al grupo, a potenciar su creatividad y a propiciar el encuentro experiencial con el poema tanto dentro como fuera del aula.  

Por último, después de aplicar parte de mi propuesta durante las prácticas de Secundaria, os puedo confirmar que mi experiencia con la creación de antologías en el aula ha sido positiva: el alumnado ha sido capaz de trabajar con otras antologías digitales y en papel para seleccionar los poemas en clase, ha reflexionado sobre su interpretación y ha –en algunos casos, tampoco podemos ser demasiado optimistas– conectado con ellos. ¿Alguna crítica? Es un proyecto que requiere bastantes sesiones para que sea verdaderamente enriquecedor y funcione. ¿Alguna propuesta de mejora? Creo que yo, como docente, tendría que haberles pedido no solo una interpretación y comentario de los poemas, sino también una relación con alguna cuestión personal o experiencial para reforzar más esa conexión alumnado-texto y conseguir que hicieran una lectura más profunda. Como siempre, a pesar de que esta labor tenga mucho de investigación y preparación previas, creo que tiene también demasiado de «ensayo-error», algo que nos recuerda justamente cuál es la esencia de cualquier proceso de aprendizaje y que nos permite continuar evolucionando en nuestra futura práctica docente. Por todo ello, es fundamental que escuchemos a quienes, como Lourdes Domenech, Guadalupe Jover y Juan Sánchez-Enciso, ya tienen mucho camino recorrido y ya han errado, pero, sobre todo, aprendido y evolucionado.


Comentarios

Entradas populares