Práctica IV. Resumen de un artículo de investigación
Referencia: Calvo González, S.; San Fabián, J. L. (2018). Redes Sociales y Socialización Afectiva de las Personas Jóvenes: Necesidades Docentes en Educación Secundaria Obligatoria. REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educación.
El artículo que nos ocupa versa sobre las percepciones de los docentes sobre el uso que las personas jóvenes hacen para relacionarse emocionalmente. A lo largo del artículo se evidencian las distintas disonancias que se producen en este aspecto entre profesores y alumnos, se apuntan las distintas peticiones que algunos docentes consultados hacen con la finalidad de resolver esta desconexión y finalmente se recogen algunas propuestas, tanto para que la investigación en este ámbito sea mejor como para resolver este problema.
En primer lugar, el artículo realiza una revisión sobre la literatura generada en torno a la relación que los jóvenes tienen con las TIC y, fundamentalmente, las redes sociales en tanto que son el principal motor de socialización afectiva en este ámbito. Esta revisión incluye tres puntos.
El primero es «Usos jóvenes de las TIC e implicaciones emocionales», que se ocupa de cuál es la relación que estadísticamente tenían los jóvenes entre 16 y 24 años con las redes en 2018. El segundo es «Repaso histórico a la presencia de las redes sociales mayoritarias en España», que hace un recorrido por los distintos informes que se han elaborado a tal efecto en nuestro país, señalando el paso de redes sociales con funcionalidades básicas a redes sociales más complejas, cómo se interactúa en cada una de ellas y las percepciones que los jóvenes tienen sobre cada una. El tercero es «De las redes sociales a la mensajería instantánea: WhatsApp y el contexto del teléfono móvil», que señala el nuevo marco de análisis que supuso el surgimiento de los smartphones y la transformación de las interacciones sociales que ha traído consigo.
En segundo lugar, los investigadores señalan el método que han empleado. Se trata de un estudio con «enfoque cualitativo con orientación a la innovación y transformación de la práctica docente, partiendo del concepto de investigación-acción». Para ello, contaron con la colaboración de 30 docentes de doce centros públicos y concertados. La investigación se desarrolló mediante entrevistas semiestructuradas.
En tercer lugar, el artículo recoge los resultados obtenidos, que señalan las necesidades detectadas, resumidas en cuatro puntos:
- La necesidad de más formación para el profesorado en tecnologías, educación sexual y relaciones emocionales, fundamentalmente para abordar el sexting.
- Cambio metodológico y contacto con el alumnado. El profesorado señala la necesidad de producir un cambio metodológico que evolucione hacia un modelo de comunicación bidireccional con el alumnado.
- Documentos de centro. Es necesario crear normativas internas y protocolos en este ámbito.
- Implicación de la comunidad educativa. El profesorado demanda una mayor implicación por parte de las familias.
En último lugar encontramos la discusión y las conclusiones. En este apartado los investigadores señalan la unanimidad que el profesorado muestra para considerar que las redes sociales no pueden ser obviadas en los centros educativos porque forman parte de la realidad del alumnado en aspectos clave de su desarrollo y socialización. Señalan también el aprovechamiento didáctico de las TIC que se realiza cada vez de manera más intensa y la desactualización que la normativa sufre al respecto. La desactualización y la falta de patrones comunes son entendidas, además, como un motor de desigualdad por los investigadores, puesto que esto supone que solo una parte del profesorado atenderá a esta realidad. Finalmente, reclaman el apoyo de la administración pública y la creación de protocolos de actuación para posibilitar la correcta gestión de asuntos sensibles como el sexting.
Tras este resumen del artículo, expondremos algunas reflexiones sobre el propio artículo y las cuestiones que plantea.
El artículo nos ha resultado especialmente interesante en dos aspectos: (1) el recorrido histórico sobre el desarrollo de las redes sociales en nuestro país y las nuevas realidades que ha ido dibujando y (2) la atención al componente sociológico y emocional que esto tiene en el desarrollo de las personas jóvenes. Es innegable que las relaciones y el desarrollo de los jóvenes han cambiado profundamente con las redes sociales y seguirán haciéndolo muy rápidamente.
No obstante, el artículo, de 2018, ya acusa cierta desactualización. Es un artículo prepandemia, un acontecimiento que intensificó todavía más el uso de redes sociales como método de socialización y desarrollo emocional en nuestra sociedad e impulsó, por ejemplo, la extensión de TikTok, que se encuentra actualmente entre las redes sociales más utilizadas por el alumnado de secundaria (Araña, 2022) pero no aparece en el artículo.
En cuanto a la metodología empleada, señalamos la posible confusión que se produce entre TIC y redes sociales a lo largo de todo el artículo. Si bien las segundas responden al surgimiento de las primeras, es necesario distinguirlas adecuadamente. Porque en educación, por ejemplo, no es lo mismo el empleo de TIC que el empleo de redes sociales.
En referencia a ello, nos gustaría señalar precisamente que la investigación no apunta en ninguno de sus apartados el cuestionamiento de ningún aspecto relacionado con el propio desarrollo de redes sociales. Pareciera que las redes surgen como las tormentas o los días soleados. De hecho, solo señala como defecto la falta de instauración de su empleo en las aulas.
Consideramos que se debe ir un paso más allá y atender al fenómeno de las redes sociales, en concreto, y de las TIC, en general, con una perspectiva en que las personas, alumnado y profesorado, tengamos el control y cultivemos nuestra libertad en un fenómeno que depende del ser humano, no es externo a su voluntad. ¿Debemos promocionar las redes sociales en las aulas presentándolas como inocuas o otorgar herramientas al alumnado desde un punto de vista humanístico? ¿Debemos promocionar las prácticas didácticas sujetas a la tecnología o suponen un motor de desigualdad y segregación cuando depende de las familias el acceso a ellas? ¿Es poco importante la entrada de grandes corporaciones y la cesión masiva de datos que se deriva del uso de las TIC en el aula? ¿Han sido realmente superadas por las TIC metodologías y herramientas pedagógicas anteriores a ellas?
______________________
Comentarios
Publicar un comentario