PRÁCTICA 8. MARÍA DE ZAYAS Y SOTOMAYOR EN LA BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES (BVMC)

Presentación del portal dedicado a María de Zayas y Sotomayor (Madrid, 1590-1653)

Una cita inaugura el portal dedicado a María de Zayas y Sotomayor, dirigido por Elizabeth Treviño Salazar (Universidad Nacional Autónoma de México). Se trata de un fragmento presente en sus Novelas amorosas y ejemplares (“Al que leyere”, 1637) y pone de manifiesto la faceta profundamente comprometida de la autora con el feminismo. En efecto, Zayas y Sotomayor fue una escritora española que se desempeñó en la corte literaria de la España del XVII, siendo destacada su creación por ingenios como Lope de Vega y Castillo Solórzano.


«La verdadera causa de no ser las mujeres doctas no es defecto del caudal, sino falta de la aplicación, porque si en nuestra crianza [...] nos dieran libros y preceptores, fuéramos tan aptas para los puestos y para las cátedras como los hombres».





El portal cuenta con importantes y valiosísimas herramientas que brindan cumplida cuenta de la trayectoria literaria vital de la autora. Bajo esta luz, el espacio de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes dedicado a Zayas y Sotomayor cuenta con una breve  presentación de la que Treviño Salazar se sirve para presentar a la escritora, y lo hace encomiando su labor como una de las escasas voces femeninas de la España del Siglo de Oro que logró abrirse paso en el mercado editorial de su tiempo.

Su biografía y una exhaustiva cronología de los acontecimientos más relevantes de su vida se ponen de relieve para significar un serial de hitos que delimitan su creación literaria desde 1618-1620, años en los que posiblemente, y según Alessandra Melloni (1983: 10), redacta La traición en la amistad, hasta 1659, cuando, de manera póstuma, se publican por primera y en un único volumen sus dos colecciones de relatos cortos. El portal cuenta, igualmente, con un análisis amplísimo del ambiente literario en el que se inscribe Zayas y Sotomayor, así como con un catálogo de sus obras y numerosos estudios sobre su obra y sobre la cuestión de la mujer como creadora literaria (ars e ingenium) en el paradigma áureo, predominantemente masculino.

La sección de la bibliografía, las imágenes (portadas, páginas de textos y multimedia) y los enlaces de interés, que incorporan una imponente nómina de tesis doctorales a propósito del quehacer literario de Zayas y Sotomayor, especialmente desde el punto de vista de su novelística, coronan un portal extraordinariamente significado y estructurado para proporcionar tanto al estudiantado como al círculo de los investigadores un amplio caudal de información sobre la autora, sobre su vida y su trayectoria profesional.  

En el aula de Secundaria (3º ESO), se propone una actividad de gran relevancia que nos permite ahondar en la figura paradigmática de Zayas y Sotomayor en el panorama de composición del Siglo de Oro. La actividad consiste en el análisis de un romance nuevo compuesto por la autora, en el marco de la publicación Lágrimas panegíricas a la temprana muerte del gran poeta y teólogo insigne, don Juan Pérez de Montalbán. Lloradas y vertidas por los más ilustres genios de España. Recogidas por la estudiosa diligencia del licenciado don Pedro Grande de Tena… (1639). El análisis del romance posibilita al estudiantado, a través de la información obtenida en el portal de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, ahondar en la faceta poética de la autora, al tiempo que supone una vehemente reivindicación del papel activo de la mujer en la composición literaria dentro del marco del fenómeno lírico del Romancero nuevo y de la generación poética que Fernández Montesinos denominó como de 1580.

Las composiciones del Romancero nuevo se dan a conocer, primero de boca en boca, con cantos y recitaciones de temática sentimental y forma popular, pero denota ya, por su imaginería retórica, un espíritu eminentemente barroco: se asiste al nacimiento de un fenómeno poético que cuenta con nombres tan insignes como los de Góngora, Lope de Vega, Liñán de Riaza, Cervantes y Lasso de la Vega. La presencia, más tardía, de Zayas y Sotomayor en esta generación de poetas es importantísima, de manera que por medio del análisis del romance es posible el estudio del papel de la mujer en el credo literario del Romancero nuevo.

 

ROMANCE

Cúbrase de luto el mundo,
pues ya del mundo faltó
aquel sol que con sus rayos
escureció al mismo sol.
No madrugue ya el aurora,
estése con su Titón,
que si a ver el sol salía,
ya su sol se escureció.
No canten los pajarillos,
solo diga el ruiseñor,
en sus lamentos, que el fénix
al cielo se remontó.
Y las selvas, a quien dijo
en dulce acento su voz
mil amorosos requiebros,
secas muestren su dolor.
Porque si les faltó Lope,
nunca Lope les faltó,
mientras Montalbán les daba
aliento, vida y verdor.
No sienta Venus la muerte
de su amante cazador,
la de aqueste Adonis sí,
que la llore es más razón.
¡Oh Parca, si tú supieras
el empleo de tu arpón,
lloraras, como otro César,
de tu guadaña el rigor!
Préciate, pues ya lo hiciste,
de haber marchitado en flor
la gala de Manzanares,
la gloria de su nación.
Treinta y seis años postraste;
¡oh, muerte! pluguiera a Dios
que contara a tu despecho
los del caduco Néstor.
Su gala, su bizarría,
todo a tus pies se rindió,
porque a ti sola pudiera
reconocer por mayor.
Su divino entendimiento
(¡oh, qué valerosa acción!),
para morir sin estorbo,
en sí mismo le escondió.
¡Oh muerte! mas bien hiciste;
porque fuera sinrazón
quitarle el puesto que goza
por el puesto que perdió.
Tú caminante que pasas,
si te deja tu pasión,
vuelve a este mármol los ojos,
oye que dice su voz:
ayer fui, ya no soy nada,
la muerte de mí triunfó:
aprended, hombres, de mí
lo que va de ayer a hoy.
Si vistes mi bizarría,
mirad cómo polvo soy;
mi cuerpo cubre esta losa,
mi alma goza de Dios.
Respóndele, caminante:
reposa en paz, y si no
puedes hablar, con la pena
llora, llora, como yo.



Bibliografía

MELLONI, Alessandra (ed.) (1983): La traición en la amistad. Verona: Università degli Studi di Verona.

Comentarios

  1. Excelente elección de una figura desconocida por desgracia en los manuales de literatura.

    ResponderEliminar
  2. A menudo reivindicamos a las mujeres desde los márgenes. Hacerlo teniendo en cuenta su papel central, en el mismo Siglo de Oro de nuestra lengua y nuestra literatura, es fundamental para entenderlas como contribuyentes centrales a lo largo de toda nuestra historia literaria. Enhorabuena por la elección y la presentación, compañera.

    ResponderEliminar
  3. ¡¡Muchísimas gracias por vuestras palabras!! Considero que Zayas y Sotomayor es una de las innumerables figuras que han sido absolutamente relegadas en los manuales de literatura. Su contribución en el paradigma literario y compositivo del Siglo de Oro es destacada y loable, hecho por el que merece sin duda el reconocimiento y la recuperación de su voz.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares