PRÁCTICA 11. LECTURA MULTIMODAL Y EDUCACIÓN LITERARIA
Como parte de la sesión "Lectura multimodal y educación literaria", impartida por Francisco Antonio Martínez-Carratalá, a continuación dejamos el relato creado a partir del álbum ilustrado The Mediterranean (2018) de Armin Greder, así como una breve reflexión sobre nuestro proceso creativo. ¡Esperamos que os guste!
Relato escrito en grupo
Cuando eso ocurre, los frutos caen al abismo de la tierra. La semilla de su interior con ayuda lacrimal germina, y sirve de alimento a los animales. El ciclo de la vida continúa. Ahora son otras semillas las que sirven de alimento. A veces, los hombres participan en el ciclo de la vida sin saberlo. Lo que no saben es que se convertirán en el alimento para otros. De nuevo, las semillas están apunto de ser cosechadas. El ciclo continúa. El proceso de germinación es lento, pero avanza. Poco a poco, va saliendo al exterior. La vida útil poco a poco llega a su fin, pero por el camino se encuentran desafíos. En todo proceso de crecimiento hay obstáculos. Solamente hay que saber cómo enfrentarlos. El terreno al que caen las semillas no siempre es el mejor para germinar y puede llevar al colapso o al agotamiento de recursos. Por eso, a veces, hay que cambiar de escenario. ¿Las semillas pueden florecer en cualquier lugar? Hay lugares donde el terreno está sobreexplotado y se debe dejar atrás. Buscar el lugar adecuado no siempre es fácil, pero puede ayudar a la germinación de nuevas generaciones de semillas. Con la unión, la planta crece fuerte y da un buen fruto. El exceso de rie(s)go, puede encharcar la planta. Haciendo que, poco a poco, muera ahogada y, con ella, toda esperanza.
Reflexión sobre el proceso creativo
The Mediterranean (2018), de Armin Greder, constituye un libro ilustrado que pone de manifiesto de qué modo la angustia, la violencia y la persecución no son ya un tabú en el paradigma de la literatura infantil y juvenil. En efecto, contar historias a propósito de la barbarie y la injusticia es imperativo y los libros y álbumes ilustrados resultan ser un instrumento visual de gran calado para el relato de acontecimientos que rozan lo terrible, lo dramático y lo grotesco de la realidad. “After he had finished drowning, his boday sank slowly to the bottom, where the fish were waiting” (“Cuando terminó de ahogarse, su cuerpo se hundió lentamente hasta el fondo, donde esperaban los peces”) es el texto que aparece escrito en la primera página y las únicas palabras que atraviesan esta narrativa visual.
The Mediterranean se consolida como un discurso absolutamente mudo que se integra en un serial creciente de libros y álbumes para jóvenes lectores donde los relatos quedan representados por medio de una secuencia lógica de ilustraciones. Las páginas que siguen muestran un cuerpo que se ahoga y es devorado por peces que finalmente son capturados en redes de pesca y vendidos en el mercado para su consumo humano. Posteriormente, la historia pone de relieve de qué manera aquellos que provocan el drama de los refugiados migrantes se alimentan de esos peces; luego, cargan sus rifles y cometen atrocidades contra quienes han de huir con sus pocas pertenencias y logran subir a un camión que los lleva hasta el mar. El desenlace desesperado es el del hundimiento del barco de estos refugiados que constituye el fiel reflejo de la cruda realidad de la migración irregular.
Se trata, pues, de una historia cíclica en tanto cuenta el relato de cómo el hombre del principio cae del barco hundido del final y se ahoga, sirviendo su cuerpo de pasto para los peces que, después, constituyen el alimento de que quienes propagan el drama de los migrantes a causa de la guerra, de la opresión y del hostigamiento. Constituye una historia narrada siguiendo la dinámica de la analepsis o el proceso narrativo del flashback; empero, lo más importante es la conceptualización cíclica de la historia por medio de dos ilustraciones (la inicial y la de cierre) categóricamente significativas: la del ahogamiento del migrante y la del hundimiento del barco de los refugiados. The Mediterranean es la historia de la desolación migratoria de los refugiados, quienes se ven impelidos a tomar un barco, a hacerse a la mar con el objeto de lograr medrar con unas mejores condiciones de vida en un país distinto al de origen. Se trata de los peligros y desafíos a los que se enfrentan, extraviándose en el fondo del mar las vidas de cientos de personas, perdiéndose sus sueños y aspiraciones de una vida distinta.
En la presente práctica, se reconstruye este drama en clave simbólica y plurisignificativa, de tal modo que la multiplicidad de interpretaciones sea la tónica predominante por medio de esta labor, insertando el texto a través de la narrativa puramente visual.
Fdo.: Mateo Gandía, Raquel López, Noemí Munera, Julen García, Lidia Castillo y Esther Soro.
Comentarios
Publicar un comentario