PRÁCTICA 8. REA, mujeres en la Cervantes Virtual

 Ana Pelegrín


El espacio elegido en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes es el dedicado a la autora Ana Pelegrín. En él, hay una breve presentación de ésta, donde dice que dicha autora es una figura muy importante dentro del cánon literario infantil y juvenil, aunque también ha realizado estudios sobre la poesía de la Generación del 27 o la memoria del exilio, entre otros.

Dicho portal tiene diferentes apartados claramente diferenciados, que son:

  1. La autora: 

En este apartado se cuentan, a grandes rasgos, datos biográficos de la autora, entre los que destacamos que es una mujer muy emocional debido a las vivencias que ha tenido. 

Nació en Argentina y, cuando era muy pequeña, se trasladó a Córdoba y permaneció allí hasta que finalizó sus estudios universitarios como filóloga hispánica.

A finales de los años 50, se trasladó a España con la intención de especializarse en teatro infantil, pero, finalmente, estudió Arte Dramático.

En los años 60, volvió a Córdoba y descubrió su pasión por el teatro, por lo que fundó una escuela de teatro en la universidad, donde también impartía clases de análisis textual. Unos años más tarde, el Consejo de Educación de Córdoba le encargó el diseño de un curso sobre educación artística enfocado en el teatro infantil para formar educadores. Sin embargo, la situación política de su país hizo que tuviera que abandonarlo y, junto a su hijo, volvió a España, donde permaneció 30 años. Allí, enseñó en el Instituto Nacional de Educación Física (INEF) hasta que se jubiló.

Por tanto, dicha autora se ha formado tanto en educación formal como en informal, ya que interactuó con muchas personas de diferentes ámbitos y todo esto ha tenido reflejo directo en sus obras.

Por otro lado, el portal establece una cronología de los acontecimientos más importantes de la autora, entre los que destacamos recitales poéticos durante los años 50, sus actuaciones teatrales durante los años 60 o la coordinación de diferentes grupos académicos en los años 80 y 90.


  1. Su obra:

El portal también nos ofrece un catálogo con las obras de Ana Pelegrín, entre las que destacamos Historias y leyendas para ser vistas, una obra teatral pensada para ser representada, o Cada cual atienda su juego: de tradición oral y literatura, donde hace una exploración de cómo la literatura ha influido en la tradición oral y viceversa.

También tiene un apartado de bibliografía, donde se exponen todos los estudios, las colaboraciones, antologías, libros de texto, prólogos, artículos que ha escrito, además de las revistas en las que ha participado o las ponencias que ha hecho. Por otro lado, también se señalan los premios que ha recibido.


  1. Estudios:

El portal dedica otro apartado a los estudios que se han hecho acerca de la autora y su trayectoria literaria y profesional.


  1. Imágenes:

Añade también imágenes sobre la autora en diferentes épocas de su vida, además de las portadas de sus obras y de una entrevista que le hicieron en Mundos imaginarios.




  1. Enlaces:

En el último apartado, encontramos diferentes enlaces de artículos y estudios sobre la autora y los homenajes que se le han hecho.



Como actividad en el aula, dividiría a la clase por grupos de entre tres y cuatro personas y les pediría que escribieran los aspectos más reseñables que observan en la biblioteca virtual acerca de la autora y, después, les pediría que eligieran de la obra La aventura de oír: cuentos y memorias de tradición oral, en el apartado de “literatura oral cotidiana”, el que más le llame la atención. Deben leerlo y, entre todos los miembros del grupo hacer una reflexión sobre él para después exponerla en clase y debatir sobre ella.


Comentarios

Entradas populares